Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

La ovogénesis

Imagen
 La gameto génesis es el proceso de la reproducción sexual por el cual se forman las células sexuales y tiene lugar en las gónadas. La ovogénesis. Tiene lugar en los folículos ováricos, por la multiplicación de las ovogonias. Este proceso lleva a cabo 3 fases: - Proliferación: Al llegar a la madurez sexual del animal las células germinales sufren sucesivas mitosis dando lugar a numerosas ovogonias(2n). - Crecimiento: Algunas ovogonias sufren un gran aumento de tamaño, debido a que acumulan vitelo en el retículo endoplasmático y se transforman en ovocitos de primer orden. - Maduración: En esta fase se produce la reducción cromosómica mediante meiosis.  Cada ovocito de primer orden da lugar a dos células haploides, un ovocito de segundo orden y un corpúsculo polar, esto sucede tras la primera división meiótica, y tras la segunda, el ovocito de segundo orden origina un óvulo y un corpúsculo polar, y el otro corpúsculo polar dará lugar a otros dos corpúsculos polares. Los tres corpúsculos

Fecundación y desarrollo embrionario parte 1

Imagen
FECUNDACIÓN   La fecundación es el proceso de unión de los gametos masculino y femenino, que dan lugar a la primera célula del nuevo individuo, llamada cigoto o huevo. Estos gametos se unen fusionando sus citoplasmas, y más adelante sus núcleos. Son haploides, y por lo tanto al fecundar, se dará lugar al cigoto diploide. Hay dos tipos de fecundación: EXTERNA E INTERNA     F. EXTERNA : tiene lugar, como su nombre bien indica, en el exterior de los progenitore s. Es el tipo de fecundación más extendido en el medio acuático, en esta las parejas macho-hembra liberan simultáneamente sus óvulos y espermatozoides al agua donde se realiza su encuentro.     F. INTERNA : este tipo de fecundación tiene lugar en el interior del cuerpo maternal de la hembra. La fecundación humana es el ejemplo perfecto de esta fecundación, que se da principalmente en animales terrestres. En este tipo de fecundación, se necesita que haya un encuentro entre los progenitores para que los espermatozoides puedan ser i

Gastrulación y Organogénesis

Imagen
  La gastrulación es el conjunto de procesos por los que la blástula se transforma en una gástrula, donde los blastómeros se desplazan y se ordenan en varias capas de células diferentes, llamadas hojas embrionarias , que según si son dos o tres pueden ser distinguidas en dos tipos de animales: - Animales diblásticos , que solo tienen dos hojas embrionarias. - Animales triblásticos , que tienen tres hojas embrionarias: un ectodermo, un endodermo y, entre ambas, un mesodermo. La formación de la gástrula diblástica se produce por cuatro mecanismos, de los que vamos a ver uno. Este es el mecanismo de invaginación . En él, los blastómeros se desplazan hacia el interior del embrión, creando una invaginación. La capa interna constituye el endodermo, y la externa, ectodermo. La imaginación deja una cavidad o arquenterón , que comunica con el exterior a través de un orificio o blastoporo . La organogénesis es el conjunto de procesos mediante los que el embrión desarrolla todos los tejidos como

El desarrollo embrionario: los tipos de cigotos

Imagen
  Los tipos de cigotos en el desarrollo embrionario se dividen en cuatro grupos: Isolecitos , que tienen poco vitelo y repartido de forma homogénea en toda la célula. En ellos, la segmentación es total e igual , además de que se forma una blástula simétrica . Los heterolecitos son cigotos con mucho vitelo, repartido de forma irregular y que en los que se diferencian dos polos : el polo animal, y el polo vegetativo. Su segmentación es total y desigual , ya que en el polo animal las divisiones son más rápidas que en el polo vegetativo, donde el vitelo las ralentiza. Como consecuencia de ello se forma una blástula asimétrica , en la que el polo animal es más pequeño. Los telolecitos son mucho más escasos en vitelo que los demás y y su concentración está acumulada en el polo vegetativo. La segmentación es parcial y discoidal , lo que significa que solo se produce en el polo animal. Los centrolecitos son cigotos con el vitelo acumulado en el centro de la célula, y su segmentación espacial

La reproducción sexual

Imagen
Excepto en ciertos animales como los poríferos, el resto cuenta con órganos sexuales denominados gónadas, que generan unas células sexuales especializadas y haploides, los denominados gametos, que al unirse con otro del género opuesto, formarán un cigoto diploide con una combinación genética de ambos progenitores, por lo que nunca serán individuos idénticos. Animales Dioicos y Monoicos: Los animales dioicos tienen aparato reproductor masculino y femenino en individuos de distinto sexo. Estos animales suelen presentar dimorfismo sexual, diferencias entre machos y hembras en el aspecto externo y en la presencia de estructuras anatómicas específicas de sexo. Los animales monoicos tienen las gónadas masculinas y femeninas en el mismo individuo. Son animales que suelen realizar la fecundación cruzada. Los aparatos reproductores: El aparato reproductor masculino: Suelen estar formados por una red de tubos seminíferos que contienen las células germinales de las que proceden los espermatozoide

La reproducción asexual

Imagen
  La reproducción asexual En los animales, que son organismos pluricelulares complejos, la reproducción asexual requiere que el organismo se desprenda de un fragmento del cuerpo con células madre totipotentes, capaces de multiplicarse mediante mitosis y diferenciarse en todos los tipos celulares necesarios para generar un individuo completo. Los procesos de reproducción asexual son la escisión o fragmentación y la gemación.  La escisión o fragmentación La escisión o fragmentación es la rotura del progenitor en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un animal completo. Estos procesos se dan en muchos poríferos y platelmintos y en algunos anélidos. Por ejemplo: • Algunas planarias pueden escindirse en dos mitades que se separan y generan individuos completos, o que permanecen unidas y forman cadenas. • Algunas esponjas producen grupos de células totipotentes que se liberan y se desarrollan para formar nuevos individuos. • Algunos anélidos poliquetos marinos tran

Sistema endocrino de los animales vertebrados

Imagen
 Glándula endocrinas : están la hipófisis, la tiroides , la paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales y las gónadas. HIPOFISIS glándula situada en la base de la hipófisis donde se encuentran dos tipos Adenohipófisis, que activa la secreción de otras glándulas Neurohipófisis, donde se encuentran las dos principales la oxitocina y la vasopresina

Sistema endocrino en animales invertrebados

Imagen
 Este sistema endocrino se encarga de regular los procesos de reproducción, crecimiento, metamorfosis, muda ,regeneración o cambio de coloración. NEUROHORMONAS EN ANELIDOS controla los procesos de regeneración y crecimiento de los gusanos NEUROHORMONAS EQUINODERMOS Y MOLUSCOS en los equinodermo se estimula los aparatos reproductores y en los moluscos se produce crecimiento y reproducción(metamorfosis) SISTEMA ENDOCRINO ARTROPODOS es el sistema endocrino mas desarrollado, con procesos de muda, metamorfosis o cambios de color, es el caso de los crustáceos y de los insectos.

coordinación hormonal

Imagen
  La coordinación endocrina  consiste en la regulación del funcionamiento de los órganos mediante el control ejercido por las hormonas , que son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas y que son liberadas al torrente sanguíneo para actuar como mensajeros químicos. Hay tres tipos de hormonas: - Hormonas tisulares,  Neurohormonas y  Ferohormonas MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL Las hormonas no se producen indefinidamente por lo que hay una regulacion llama retroalimentacion negativa, y se puede ver explicada en la siguiente imagen.

LA FUNCIÓN DE RELACION

  La función de relación, es la encargada de: Captar los estímulos , estos estímulos pueden ser simples terminaciones nerviosas, corpúsculos sensitivos o órganos de los sentidos/ órganos sensoriales. Transmitir esta información a los centros de interpretación, los cuales se encargan de dictar las respuestas , la información externa, es interpretada mediante el sistema nervioso y la interna mediante el sistema endocrino.  Las respuestas dictadas serán transmitidas a los órganos efectores para que estos puedan ejecutarlas . Pueden ejecutarla mediante movimientos gracias a los musculos o mediante secreción de sustancias gracias a las glándulas. PERCEPCIÓN DE LOS ESTÍMULOS  Permite captar la información del medio externo o los cambios en el propio medio interno tambien conocidos como estímulos. Un estimulo es un cambio en el medio interno o externo captados por los receptores. COORDICANIÓN Permite analizar la información proporcionada por los receptores y elaborar una respuesta adecuada an

El sistema nervioso de los animales vertebrados II

Imagen
EL ENCÉFALO   Es el centro de coordinación del SNC junto con la médula espinal. Se encarga de analizar información y elaborar  respuestas complejas que permiten al organismo realizar las funciones voluntarias e involuntarias. Se estructura en: el telencéfalo, el diencéfalo, el mesencéfalo, el metencéfalo y el mielencéfalo. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Es el encargado de transmitir la información de los órganos de los sentidos al SNC y las respuestas del SNC a los órganos efectores. Este está formado por nervios y ganglios. Los  nervios  son cordones nerviosos formados por axones que salen o entran al  SNC, transmitiendo impulsos nerviosos por todo el organismo. Los hay de tres tipos según el sentido de la transmisión: Nervios sensitivos : el impulso nervioso viaja desde el receptor hasta el centro coordinador. Nervios motores : el impulso nervioso viaja desde el centro coordinador hasta el órgano efector. Nervios mixtos : son los que contienen los axones de neuronas sensitivas y m

Los efectores

Imagen
  LOS EFECTORES Las respuestas a los estímulos son realizadas por los efectores, que son órganos, tejidos o células especializadas que reciben la información de las respuestas elabolaras en los sistemas de coordinación, y las ejecutan. Hay dos formas de respuesta :  -SECRECIÓN DE SUSTANCIAS  -CONTRACCIÓN MUSCULAR Los efectores , según la respuesta que realicen pueden ser de dos tipos: -EFECTORES MOTORES , que realizan movimientos llevados a cabo por un aparato locomotor (sistema muscular y sistema esquelético). Todos los seres vivos que se mueven, cuentan con un sistema muscular. Sin embargo, no todos los que lo hacen cuentan además con un sistema esquelético. Y dependiendo de que esqueleto esté implicado se diferencian 3 tipos de aparatos locomotores: hidrostáticos, en los que interviene un exoesqueleto y y en los que interviene un endonesqueleto. Por lo tanto, los efectores motores son los músculos -EFECTORES SECRETORES , que sintetizan y segregan sustancias. Los efectores secretores

Sistema endocrino de animales vertebrados II

Imagen
    EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO El hipotálamo unido a la hipófisis, forma el eje hipotálamo-hipofisario , el cual se encarga de liberar hormonas y controlar la secreción de otras glándulas del cuerpo. Tener en cuenta que el hipotálamo controla la hipófisis y la hipófisis, a su vez, controla la glándula. La actividad del hipotálamo está controlada por un mecanismo de retroalimentación negativa - Cómo funciona:  El hipotálamo recibe información del medio y segrega 8 neurohormonas: 6 de ellas van hacia la adenohipófisis , son llamadas "factores liberadores". En la adenohipófisis se activa la secreción de las hormonas hipofisiarias,  que actúan sobre tejidos u órganos diana. Esto produce un cambio en el medio interno, que es detectado nuevamente por el hipotálamo. El hipotálamo en esta situación, deja de segregar factores liberadores y bloquea la secreción hormonal en la hipófisis. Todas estas condiciciones hace que se reestablezca la situación inicial. 2 de las neurohormonas se a

El sistema nervioso de los animales vertebrados

Imagen
  El sistema nervioso de los animales vertebrados   El sistema nervioso tubular consiste en un tubo largo y hueco que parte de la cabeza y llega hasta la cola del animal. El sistema nervioso central (SNC) El sistema nervioso central se encarga de analizar los estímulos y elaborar las respuestas motoras voluntarias e involuntarias. También tiene otras capacidades, como la memoria y la inteligencia. Formado por: Médula espinal - que es un tubo nervioso largo situado en posición dorsal y protegido por una columna vertebral Encéfalo - que es una masa nerviosa protegida por el cráneo y las meninges craneales. EI SNC está protegido por las siguientes estructuras: El cráneo . Estructura ósea, que crece y se adapta a la forma del encéfalo. La columna vertebral . Conjunto de vértebras óseas con un orificio central por el que pasa la médula espinal. Las meninges. Son tres membranas de tejido conectivo, situadas debajo del tejido óseo del cráneo y de la columna vertebral.

El sistema nervioso de los animales invertebrados II

Imagen
 El sistema nervios o de los animales invertebrados E l sistema nervioso cordal Es típico de los platelmintos. Supone un aumento considerable de complejidad. ya que consta de tres tipos de neuronas: neuronas sensitivas, motoras y de asociación, Que transmiten el impulso nervioso en un único sentido. Aparece, por primera vez, la región cefálica, en la que se encuentran los ganglios cerebroides, agrupaciones de neuronas que forman un cerebro simple del que parten dos cordones nerviosos El sistema nervioso ganglionar Es propio de los anélidos, los artrópodos y los moluscos. Todos ellos tienen una región cefálica que presenta ganglios cerebroides, de los que parte un collar periesofágico que da lugar en la posición ventral a una doble fila de ganglios. Anélidos y artrópodos En los anélidos y en los artrópodos hay un par de ganglios por cada anillo o metámero. En los más evolucionados, tanto los dos cordones como el par de ganglios están fusionados en cada sección. En los insectos, los gang