Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Flor de las angiospermas y gimnospermas

 LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS Y LA FLOR Según si desarrollan frutos o no lo hacen, las espermatofitas se clasifican en : Gimnospermas y angiospermas. La flor de las gimnospermas Las flores de las gimnospermas, denominadas conos, son pequeñas, sin cáliz ni corola. Ya sean leñosas o carnosas, son unisexuales; es decir, hay flores masculinas y femeninas. Por lo general, las plantas son monoicas, aunque hay especies dioicas. • Los conos masculinos son inflorescencias formadas por una agrupación de escamas en forma de conos. Cada escama lleva en su cara inferior dos sacos polínicos, en cuyo interior se forman las microsporas. En ellas, por meiosis, se formarán los granos de polen, que contienen gametos o anterozoides. Para facilitar la dispersión del polen, los conos masculinos se suelen disponer en los extremos de las ramas de la planta. • Los conos femeninos son inflorescencias de mayor tamaño, formadas por la agrupación helicoidal de escamas o brácteas, las típicas piñas. No tienen ovario

RELACION EN LAS PLANTAS 1

 Las relación es la función que le permite a las plantas detectar los estímulos del medio externo o del organismo y reaccionar de manera adecuada ante ellos. en la reproducción intervienen: RECEPTORES Se encuentar en las hojas y su función es la de captar el estímulo. MECANISMOS DE RESPUESTA  - Hormonas vegetales / fitohormonas  sustancias químicas sintetizadas en pequeñas cantidades por células especializadas como respuesta a ciertos estímulos  OTROS MECANISMOS DE RESPUESTA  - Tropismos: movimientos de la planta asociados a su crecimiento. Son movimientos permanentes regulados por hormonas vegetales como las auxinas se clasifican según el sentido del crecimiento en : - positivos si se acercan al estímulos - negativos si se alejan de el  también los clasificamos en función del estímulo que desencadena la respuesta en: - fototropismos: luz - geotropismos: fuerza gravedad - hidrotropismos agua  - tigmotropismos: contacto - quimiotropismos: sustancias 

reino de las plantas

Imagen
 Las plantas son organismos pluricelulares eucariotas. NUTRICIÓN  Son principalmente autótrofas fotosintéticas aunque también existen plantas parásitas y carnívoras. RELACIÓN  Están  fijas al sustrato y ante un estímulo reaccionan moviéndose o segregando sustancias. REPRODUCCIÓN  Se reproducen mediante la alternancia de generaciones  habiendo por lo tanto una reproducción sexual que seria mediante gametos y una asexual mediante esporas. CLASIFICACIÓN  - briofitas: son las plantas mas sencillas y primitivas, tienen organización talofítica por lo tanto carecen de tejidos. - cormofitas : estructura cormofítica es decir presentan órganos y tejidos. dentro de las cormofitas diferenciamos dos grupos: 1) pteridofitas que no forman semillas 2) espermatofitas: que forman semillas y además pueden ser gimnospermas que son las que carecen de fruto y angiospermas que forman flor y fruto

La nutrición en plantas parte 2

Imagen
    La absorción de dióxido de carbono El CO2 entra en la planta a través de difusión.  Las plantas llevan a cabo la respiración celular, y se da la necesidad de llevar a cabo un intercambio de gases , que los realizan unos pequeños poros llamados estomas , las lenticenas y los pelos absorventes (absorven los gases disueltos en agua). Los estomas son muy abundantes, y están formados por ostiolos , que pueden estar abiertos o cerrados. Por el día, hay mucha concentración de potasio en las células oclusivas, lo que hace que haya una elevada presión osmótica, para regular la misma, las células se hinchan de agua y esto genere la apertura del ostiolo. Por la noche ocurre el proceso inverso. En la lenticena, las células epidérmicas tienen mayores espacios intercelulares y menor suberificación, lo que permite el intercambio de gases mediante difusión simple.  El CO2 por lo tanto, pasa de dónde hay más a donde hay menos (del exterior al interior de la planta). Los pelos absorventes absorven

El reino animal

Imagen
  ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS ANIMALES  La hipótesis colonial es la explicación más detallada sobre el origen de estos seres. Se teoriza que aparecieron hace 750 millones de años los primeros metazoos pluricelulares a partir de una colonia de protozoos flagelados que adquirió forma de esfera, denominada blastea. La blastea más tarde se invaginó para tomar forma de saco de doble pared, denominada glastrea, con las células especializadas en la superficie y las reproductoras en el interior. Más tarde la evolución de estos primitivos animales daría lugar a otros con simetría bilateral. Esta hipótesis se sustenta en evidencias como la formación de la blástula y gástrula en el desarrollo embrionario de os animales y la existencia de fósiles de hace unos 570 millones de años. En la actualidad el reino animal está presente en todos los ecosistemas, siendo de vida libre excepto los parásitos que solo pueden vivir dependiendo de otra planta o animal, o otros organismos que solo tienen simbiosis con

La nutrición en las plantas.

Imagen
 Las etapas de la nutrición en las plantas cormofitas:   Para empezar, debemos saber que una planta cormofita es aquella que cuenta con estructura de cormo, que quiere decir que tienen: raíz, tallo, hojas y tejidos conductores. El proceso de nutrición de estas plantas se divide en 7 partes. 1. La absorción de agua y sales minerales (savia bruta) directamente del suelo a través de los pelos absorbentes de las raíces. 2. El transporte de la savia bruta de la raíz a las hojas mediante el xilema. 3. La absorción de CO2 . Este proceso se da en los estomas durante el intercambio de gases. 4. La síntesis de la materia orgánica . Este proceso se denomina fotosíntesis y tiene lugar principalmente en los cloroplastos de las hojas pero también se da en otras partes verdes de la planta. 5. El transporte de la savia elaborada a las hojas de toda la planta mediante el floema . 6. La utilización de la materia orgánica para el crecimiento de la planta (o reparar partes dañadas)y la respiraci

Los 5 Reinos

Imagen
 Hacia los 5 reinos: 1. Los dos reinos clásicos . Linneo basó su sistema de clasificación en la tradición básica de dividir a los seres vivos en dos grandes grupos muy generales, el animal y el vegetal . Pero la invención del microscopio conllevó al descubrimiento de nuevos microorganismos que no encajaban en ninguno de esos dos reinos. 2. Un reino nuevo . En 1866, Haeckel, propone un nuevo reino al que denomina protista para poder separar a los seres con características simples y clasificaciones ambiguas de los dos reinos ya existentes ( el animal y el vegetal ). En este nuevo reino se incluían las bacterias y seres unicelulares eucariotas conocidos hasta la fecha. 3. Los protoctistas se separan . En 1925, Chatton, separó a los seres vivos en diferentes grupos según su estructura celular. Los dividió en procariotas y eucariotas . En 1956 Copeland introdujo el reino monera para separar a los procariotas del resto de protistas. 4. Por fin, 5 reinos . Whittaker fue el primero en separa

Reproducción de las plantas

Imagen
 LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS Las plantas mas primitivas, la preproducción era mediante simples esporas y en las mas revolucionadas forman semillas y un fruto. Las plantas se reproducen de manera asexual y sexual.  La Reproducción Asexual En Las Plantas En la reproducción asexual, solo interviene un pro genitor, a partir del cual se forman los nuevos indi viduos, genéticamente idénticos. Las plantas utilizan dos tipos de mecanismos para reproducirse asexualmente: la multiplicación ve- getativa y la apomixis. La multiplicación vegetativa En la multiplicación vegetativa, las nuevas plantas se originan a partir de unas estructuras de la planta progenitora, llamadas propágulos, que conservan activi dad meristemática. Son propágulos los tubérculos, los b ulbos, los estolones y los rizomas. Rizomas: son tallos subterráneos que crecen en horizontal y cada cierto tiempo generan en vertical una nueva planta. Tubérculos:  son tallos subterráneos engrosados por la acumulación de sustancias de r

LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Imagen
 OTROS MECANISMOS DE RESPUESTA Las Nastias Las nastias son movimientos rápidos y reversibles de determinados órganos de las plantas, como respuesta a un estímulo no dependen de la dirección del estímulo ni van asociadas a un proceso de crecimiento. Movimientos están regulados por cambios en la turgencia de las células, que varían su volumen a través de la entrada y la salida de agua. Hay diferentes tipos de nastias: Sismonastias: se produce de respuesta a un contacto. Fotonastias . Son movimientos de respuesta a estímulos luminosos. Termonastias . Se originan como consecuencia de los cambios de temperatura. Hidronastias . Son movimientos de respuesta a la humedad. La Floración La floración, en muchas plantas, es una respuesta a un estimulo luminoso , en concreto al fotoperiodo o duración relativa del día y noche. Estos se clasifican em tres grupos: Plantas de día corto : Florecen en primavera y otoño, cuando el día presenta una duración entre ocho y quince horas, como el

REINO DE LOS MORENAS

Imagen
 REINO DE LOS MORENAS El reino de los moneras incluye todos los organismos protoctistas unicelulares. Son los seres mas vivos mas antiguos de la Tierra. FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN         Autótrofos  -por fotosíntesis o quimiosíntesis Heterótrofos- materia orgánica de otros seres vivos o restos orgánicos:                    - Saprofitos: materia orgánica que se encuentra en el medio                    - Parásitos: de otros seres vivos invadiendo su organismo                    - Simbióticos: Viven y se nutren dentro de otro ser vivo pero aportan un beneficio RELACÓN Los tactismos: generalmente movimientos, a un estimulo El desarrollo de forma de resistencia: muchas bacterias se encierran en una especie de capsulas llamadas endosporas, capaces de resistir condiciones extremas. REPRODUCCIÓN Los moneras se reproducen asexualmente, mediante división simple. Tras duplicar su cromosoma, dividen su célula en dos, produciendo dos células hija. Además, las bacterias llevan a cabo un proceso ll

reproducción de las plantas II

Imagen
LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS La reproducción sexual de las plantas involucra a dos individuos, cada uno aportando un gameto que al unirse forman el cigoto, del cual surgirá la nueva planta. Esto permite la variabilidad genética, lo que conocemos como la mayor herramienta que tiene la evolución para asegurar la supervivencia de las especies. Los gametos se forman en los gametangios, los cuales pueden ser unicelulares o pluricelulares, y según si los masculinos y los femeninos se forman en organismos diferentes o en el mismo organismo se distinguen en: - Plantas unisexuales.  Tienen los gametangios masculino y femenino en órganos diferentes. Pueden ser monoicas odioicas. - Plantas hermafroditas. Tienen los dos tipos de gametangios en el mismo órgano del mismo individuo. La reproducción en las briofitas.  Son los musgos y las hepáticas, plantas menos evolucionadas sin vasos conductores ni semillas que dependen del agua para su reproducción. - Etapa 1 . El gametocito se origina por ge

el reino de los protoctistas

Imagen
 LOS PROTOCTISTAS Este reino incluye todos los organismos eucariotas que no se pueden agrupar en los reinos de los hongos, los animales o las plantas. Las funciones vitales de los protoctistas. Autótrofos , como las algas. Heterótrofos , como los protozoos, que incluyen fagótrofos, parásitos y simbióticos. Mixótrofos , que tienen dos tipos de nutrición: autótrofa o heterótrofa. Relación: - Vibrátil con cilios y flagelos. - Ameboide . - Contráctil , que usa la contracción de microfibras. Reproducción. Su reproducción puede ser sexual o asexual , y la forma de reproducción asexual más destacable es la mitosis por la que la bipartición de la célula en dos células hijas idénticas y en otros casos de unas polución genera esporas.