Los 5 Reinos

 Hacia los 5 reinos:

1. Los dos reinos clásicos. Linneo basó su sistema de clasificación en la tradición básica de dividir a los seres vivos en dos grandes grupos muy generales, el animal y el vegetal. Pero la invención del microscopio conllevó al descubrimiento de nuevos microorganismos que no encajaban en ninguno de esos dos reinos.
2. Un reino nuevo. En 1866, Haeckel, propone un nuevo reino al que denomina protista para poder separar a los seres con características simples y clasificaciones ambiguas de los dos reinos ya existentes ( el animal y el vegetal ). En este nuevo reino se incluían las bacterias y seres unicelulares eucariotas conocidos hasta la fecha.
3. Los protoctistas se separan. En 1925, Chatton, separó a los seres vivos en diferentes grupos según su estructura celular. Los dividió en procariotas y eucariotas. En 1956 Copeland introdujo el reino monera para separar a los procariotas del resto de protistas.
4. Por fin, 5 reinos. Whittaker fue el primero en separar a los seres vivos en 5 reinos ya que inventó el reino fungi en 1969 para separar a los hongos, que previamente se encontraban en el reino vegetal. Sin embargo las biólogas Margulis y Schwartz modificaron la clasificación de Whittaker y separaron a las algas del reino vegetal y las incluyeron en el reino de los protista al que pasaron a denominar reino protoctista.



Los problemas de los reinos:

Pese a que los 5 reinos sirven para clasificar y organizar a los seres vivos, no resuelven el problema de determinar el origen evolutivo de cada especie. Los principales problemas que hay son:

La gran heterogeneidad del reino Protoctista. Esto se debe a su que está formado por seres eucariotas con diferentes orígenes en cuanto a su evolución.
La existencia, dentro del reino Monera, de dos grupos monofiléticos de bacterias entre sí, las arqueobacterias y las eubacterias. 

Los 3 dominios y el árbol de la vida:

Los dominios consisten en un nuevo sistema de organización de los seres vives. Hay 3.

El Dominio Archaea - incluye a las arqueobacterias, que son aquellas que pueden sobrevivir en climas extremos.
El Dominio Bacteria -  incluye a las eubacterias.
El Dominio Eucarya -  incluye a los eucariotas.

El árbol de la vida:

El árbol de la vida consiste en una representación gráfica que mostraba el paso evolutivo de las arqueobacterias, eubacterias y eucariotas, defendiendo que venían todos de un antepasado común.
Según Margulis, quien propuso la teoría de la endosimbiosis, se habría producido una transferencia de genes como resultado de los procesos de simbiosis que dieron lugar a las células eucariotas.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ácidos nucleicos

Celula eucariota

LOS LIPIDOS