Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

teoría de la tectónica de placas

  La  teoría de la deriva continental  y la teoría de la tectónica de placas están íntimamente relacionadas. La evolución de una a la otra se debe al avance en el conocimiento y a las nuevas evidencias. La teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener en 1912, defendía que los continentes habían estado unidos en un supercontinente llamado Pangea y que se habían desplazado a su posición actual a lo largo del tiempo. Aunque Wegener aportó evidencias como la coincidencia de costas y fósiles no pudo explicar cómo ocurría este movimiento. Con el tiempo gracias a nuevas tecnologías se consiguió estudiar más a fondo el fondo oceánico y a diferencia de lo que proponía Wegener (los continentes se desplazan por encima del fondo oceánico) se llega a la conclusión de que el fondo oceánico experimenta una continua expansión donde nueva corteza oceánica se crea o se destruye según la interacción entre las placas. Se llegó a esta conclusión tras darse cuenta que la edad de las rocas de

Consecuencias de la tectónica de placas

Imagen
  Las consecuencias de la tectónica de placas La teoría de la tectónica de placas es una teoría global y los movimientos tectónicos de las placas litosféricas son los responsables de distintos procesos que tienen lugar en nuestro planeta. Basándonos en cómo las rocas reaccionan ante la presión y la temperatura distinguimos 3 tipos de respuestas o deformaciones: -Deformación elástica, se produce cuando los materiales afectados recuperan su forma y posición original. El rozamiento entre las placas tectónicas y la brusca liberación de energía (ya sea por una fractura o por un rebote elástico) da como resultado los terremotos . -Deformación plástica , en las que el material sometido a el esfuerzo (lento y continuo) no recupera su forma original y queda deformado permanentemente, como resultado se forman pliegues . - Deformación rígida , ocurre cuando el material sometido al esfuerzo supera su límite de plasticidad y por lo tanto se rompe, liberando energía originando fallas (las cuales

Los Riesgos Geológicos

Imagen
  Los riesgos geológicos son cualquier condición, proceso o evento geológico que pueda dañar a las personas, bienes materiales o al medio. Los factores de riesgo son la exposición, la peligrosidad y la vulnerabilidad. Esto se ve representado en una fórmula que consiste en: riesgo = exposición x peligrosidad x vulnerabilidad . - La exposición es el número de personas que viven en una zona que pueden resultar afectadas por el evento catastrófico.  - La peligrosidad es el proceso geológico responsable, tanto con la probabilidad de que ocurra, que se puede conocer estudiando la posición geográfica; como con la magnitud o la violencia del evento.  - La vulnerabilidad es el porcentaje de víctimas o de pérdida de bienes que potencialmente provocaría un evento catastrófico. Disminuye si hay una correcta planificación para prevenir o hacer frente a estos fenómenos. 

Meteorizacion

 La meteorización es el proceso natural mediante el cual las rocas y los minerales se descomponen y se desintegran debido a la exposición a los elementos atmosféricos y a los cambios ambientales. Este proceso puede ocurrir a través de varios mecanismos y se clasifica en tres tipos principales:  1. Meteorización Física o Mecánica Este tipo de meteorización implica la descomposición de las rocas en fragmentos más pequeños sin alterar su composición química. Algunos de los procesos más comunes incluyen: - Gelifracción: También conocida como meteorización por hielo, ocurre cuando el agua se filtra en las grietas de las rocas y se congela, expandiéndose y causando la ruptura de la roca. - Expansión térmica: Las rocas se expanden y contraen debido a los cambios de temperatura, lo que puede provocar fracturas. - Descompresión: Ocurre cuando rocas profundas quedan expuestas en la superficie, liberando la presión y causando la desintegración en capas.  2. Meteorización Química En este tipo, la

Formación de suelos

  Un suelo es una acumulación de material no consolidado resultante de la descomposición de las rocas y transformado por la actividad biológica. Se compone de materia mineral, materia orgánica, aire ,agua macro y microorganismos. La formación de suelo es un proceso que tarda millones de años en producirse, y sin embargo, se puede destruir de manera muy rápida. Si no hay suelo no hay vida y existen diversos tipos de suelo. Los componentes que constituyen el suelo encontramos: Sólidos: son los fragmentos de roca del manto de alteración y componentes orgánicos, como el humus Fluidos: son líquidos y gases que están ocupando los espacio que hay entre los componentes sólidos, normalmente agua con sustancias disueltas. Seres vivos: en el suelo habitan multitud de seres vivos como nemátodos, artrópodos, lombrices y pequeños vertebrados. Los suelos tienen varias capas, también llamadas horizontes edáficos. Todos los suelos tienen tres horizontes, que van del más superficial al más profundo: Hor

estructura y morfología gametos

  Espermatozoides La cabeza es la parte más ancha del espermatozoide, tiene forma alargada y contiene el núcleo. Por delante del núcleo se encuentra el acrosoma, una vesícula con enzimas capaces de digerir las cubiertas del óvulo. El segmento intermedio tiene uno o dos centriolos, que originan el filamento axial; una estructura tipo flagelo, que recorre el espermatozoide hasta el final de la cola. También tiene numerosas mitocondrias, dispuestas de forma helicoidal alrededor del filamento axial, que se encargarán de proporcionar la energía necesaria para el movimiento de la cola. La color está formada por el filamento axial, rodeado por una fina capa de citoplasma, que se va haciendo más pequeña hacia el extremo del filamento. ovulo El núcleo . También llamado vesícula germinativa, es esférico, de color claro y está en posición excéntrica. El citoplasma . En él se acumulan sustancias de reserva como la vitelina, la colesterina o la lecitina, que forman el vitelo, necesari

Diferencias entre ovogénesis y espermatogénesis

la gametogénesis es el proceso de la     reproducción sexual por el que se forman las células sexuales o gametos, este proceso tiene lugar en la gónadas y existen dos modalidades la femenina “ovogénesis” que tiene lugar en los óvulos y la masculina “espermatogénesis” que tiene lugar en testículos. entre ellas existen algunas semejanzas como que ocurren en animales con reproducción sexual, que tienen lugar dentro de las gónadas y que estos procesos son los que permiten a las células germinales diploides llevar a cabo distintas divisiones meioticas, originando así los gametos (haploides) que son totalmente únicos y diferentes entre sí, además de ser capaces de individualizarse y separarse del organismo que les produce.  pero entre ellos también existen diferencias como: la ovogénesis se inicia durante la vida fetal, pero se interrumpe en la profase I antes del nacimiento esta continuará al iniciarse la madurez sexual con la ovulación, donde un ovocito completa la meiosis I e inicia la me

La espermatogénesis

La espermatogénesis ocurre en los tubos  La espermatogénesis o formación de espermatozoides ocurre en los tubos seminíferos de las gónadas masculinas, por multiplicación y transformación de las espermatogonias o células germinales de sus paredes. El proceso tiene cuatro fases: Multiplicación o proliferación A lo largo de toda la vida fértil del animal, las celulas germinales se reproducen por mitosis dando lugar a nuevas espermatogonias, células diploides (2n). Crecimiento Algunas espermatogonias sufren un aumento de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden, que siguen siendo células diploides (2n). Maduración En esta fase se produce la reducción cromosómica mediante el proceso de meiosis. Cada espermatocito de primer orden, mediante la primera división meiótica, da lugar a dos espermatocitos de segundo orden haploides (n). Tras la segunda división meiótica , cada espermatocito de segundo orden da lugar a dos espermátidas. Diferenciación o espermiogénesis Las cuatro e